Pasamos a explicar la situación actual en la que se encuentra el Colegio de Educación Especial (CEE) ASPRONA, de Almansa, tras la resolución provisional del concierto educativo, dando a conocer los datos obtenidos de las acciones iniciadas en marzo para recabar y visibilizar el apoyo social y de la comunidad educativa.

La rueda de prensa ha contado con la presidenta de ASPRONA, María Dolores Olivares; el director de Apoyos, Juan Martínez; la directora del CEE, Marta Sánchez; así como familias, docentes y profesionales. María José López y Marisa Jover, madres de alumnado que recibe estos apoyos; Rafaela Guardiola, profesora del IES José Conde y la maestra Eva María Gómez, del propio CEE; han compartido sus experiencias.

En la propuesta de resolución provisional de conciertos educativos para el período 2025/26 – 2028/29 queda reflejado que se reduce a tres el número de aulas del CEE de Almansa, con la consiguiente disminución de un 25% del total de las jornadas de profesionales contratados en la partida de servicios complementarios, entre los que se encuentran la especialista en audición y lenguaje, una  fisioterapeuta, una parte de la jornada de la orientadora, la maestra educación física, la maestra apoyo y dos auxiliares técnicas/os educativas/os.

El director de apoyos, Juan Martínez, ha señalado que han recibido un requerimiento del Servicio de Planificación Educativa en el que se insta a la entidad a que el profesorado del centro deje de realizar apoyos en los colegios ordinarios.

Ante esta situación, ASPRONA ha presentado las alegaciones correspondientes a la resolución provisional del concierto y, hasta que éstas se resuelvan, acatarán el requerimiento recibido, lo que implica que, a partir del lunes 21 de abril, el CEE de Almansa, y los otros dos CEE de ASPRONA en La Roda y Villarrobledo, dejarán de realizar apoyos y asesoramientos presenciales en los centros ordinarios de su área de influencia.

Desde esta posición de obediencia a los requerimientos y a la normativa vigente, Juan Martínez asegura que continuarán desarrollando actuaciones a todos los niveles para reclamar a la administración, no solo el mantenimiento de equipo educativo del CEE de Almansa, sino sobre todo un cambio en la normativa que impide actualmente a los CEE en Castilla-La Mancha que puedan actuar realmente, y de manera efectiva como centros de apoyo y de referencia a la escuela ordinaria.

Recogida de firmas y adhesiones

Por otro lado, hemos presentado los resultados de la recogida de firmas y adhesiones que, hasta el momento, cuenta con más de 8.000 firmas individuales de apoyo, de las cuales el 65% se han recogido en Almansa. Existen más de 100 adhesiones institucionales de entidades sociales, colegios y asociaciones profesionales, universidades y grupos de investigación sobre inclusión educativa, AMPAS, centros educativos, organizaciones y asociaciones de la discapacidad y la salud mental, y otras organizaciones.

Nuestra presidenta, María Dolores Olivares, ha manifestado su agradecimiento a todas las personas y entidades que han respondido a nuestra iniciativa mostrando su apoyo para solicitar a la administración educativa el mantenimiento de los recursos profesionales del centro y una modificación de la normativa que regula el concierto educativo que permita avanzar en la trasformación de los centros de educación especial hacia centros de referencia y apoyo a la escuela ordinaria, tal y como recoge la ley.

Ha señalado algunas de especial interés, como la Red de Universidades y Educación Inclusiva, Familias por la inclusión educativa, los colegios profesionales provinciales de Medicina y Enfermería, la Asociación Profesional de orientadoras y orientadores de Castilla La Mancha, o la Federación de asociación de padres y madres de la provincia de Albacete.

En relación a Almansa y su comarca un total de 25 asociaciones y entidades, pertenecientes tanto a la comunidad educativa como al tejido asociativo se han adherido a nuestro manifiesto, 14 de ellas son AMPAS de centros educativos.

Del mismo modo se están publicando además en redes sociales numerosos testimonios y vídeos de apoyo entre los que se encuentran personalidades y organizaciones punteras en la inclusión educativa, como la red “Quererla es Crearla”, profesorado universitario de reconocido prestigio en el ámbito estatal y europeo, y sobre todo familias, alumnado y profesionales de centros ordinarios que han recibido apoyo a través de Servicio de Asesoramiento y Apoyo Especializado (SAAE) del CEE de Almansa.

Un paso atrás en inclusión

Las familias han expresado con firmeza que la eliminación de este recurso supone un retroceso en inclusión educativa. Han reivindicado la labor del equipo de apoyo como clave para garantizar la igualdad de oportunidades en el aula y la convivencia en contextos inclusivos. “Gracias a este equipo profesional, estaban integrados en la misma aula con el resto y viviendo en igualdad”, han afirmado.

La profesora, Rafaela Guardiola, ha declarado que “este año ha sido un gran reto, y sin el apoyo del SAAE habríamos tenido muchas más preocupaciones. Este recurso nos ha facilitado enormemente el trabajo”.

Por su parte, Eva María Gómez, maestra de audición y lenguaje del CEE, ha recordado que el trabajo de asesoramiento en el aula, en contexto real, es donde realmente se hace efectiva la inclusión. “Agradecemos al conjunto de docentes de los centros ordinarios la forma en que nos acogen como un profesional más del centro”, ha concluido.

ASPRONA ha reafirmado su compromiso con la inclusión y continuará impulsando cambios estructurales y normativos que hagan posible una escuela más justa e inclusiva para todos y todas.